Trance Hudson
Trance Hudson
Muestra de Ana Audivert, Manuel Barcia, Federico Grillo y Santiago Comin
Hasta el 31 de mayo 2025
De lunes a viernes de 10 a 19h, sábados de 12 a 18h
Las salas del CCEBA presentan de marzo a mayo los proyectos expositivos Luz propia (sala I), La ligera sorpresa de la acción (sala II) y Trance Hudson (sala III) que fueron seleccionados por convocatoria pública.
Esta muestra nace del interés de los artistas Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comin y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, naturalista y escritor que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. En su libro “Allá lejos y hace tiempo”, Hudson, extranjero y nativo a la vez en aquellas zonas de frontera, narra su infancia en la llanura rioplatense. Para esta muestra los artistas seleccionaron tres pasajes del libro en los que el autor describe algo del paisaje de la pobreza en el Buenos Aires de mediados de siglo XIX y se proponen recrear la atmósfera de agitación o de trance que se desprende de estos relatos. Un vagabundo que pide comida en un idioma desconocido, el paso por el Matadero sur en sus visitas a Buenos Aires, o la observación admirada hacia las lavanderas negras, son los puntos elegidos para agitar las aguas.
A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico nos convoca – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.
Texto curatorial AQUÍ.
ARTISTAS:
Ana Audivert (Buenos Aires, 1974). Arquitecta UBA. Escenógrafa, destaca su proyecto de escenografía para la obra Antígona Vélez en el T.N. Cervantes. Docente de composición escénica en el estudio de Pompeyo Audivert. Años 2020 ‐ 2021 dicta taller de actividad plástica. Actualmente coordina un espacio para la actividad artística. Inicia actividad autodidacta como pintora en el año 2010. Toma clases de pintura con Garabito, con Jitrik, con Fracchia. Actualmente participa del taller de pintura de M.G. Faure. Participa de varios encuentros del tipo Retiro de pintura al aire libre, coordinados por Fracchia. Muestra colectiva en La Verdi, año 2018. Realiza su primer muestra individual, Cáscara de existencias, en Monte Taller, en el año 2019. Muestra colectiva Talleres abiertos Latina, año 2024.
Manuel Barcia (Buenos Aires, 1977). Arquitecto UBA. Fotógrafo de formación autodidacta, experimenta desde niño con cámaras analógicas. Realizó varios cursos y talleres en CCEBA y Centro Cultural Rojas. Actualmente se desempeña como arquitecto en Ferrocarriles Argentinos. Con su proyecto “Orbitar al Ras” participó en varias publicaciones como la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos y muestras, entre otros espacios Centro Cultural Parque España (Rosario), Museo Nacional Ferroviario (Bs. As.) y Casa Encendida (Madrid).
Federico Grillo (Buenos Aires, 1974) Músico y productor musical, en los 90 integró como guitarrista la agrupación Hardcore Punk Diferentes Actitudes Juveniles publicando dos álbumes (1994 y 1997). En simultáneo fue productor ejecutivo del sello independiente Mentes Abiertas, cuya primera edición fue el compilado homónimo, que reunió en un esfuerzo compartido a grupos de una escena en ebullición. En los 2000 estudió cuatro años guitarra en el conservatorio Astor Piazzolla y fue alumno particular de la maestra Julieta Mosquera. Desde la década del 10 hasta el presente se dedica a la composición de música y letra de temas de distintos géneros: canción, rock , zambas entre otros. Sumando más de cuarenta trabajos aún inéditos.
Santiago Comin. Músico, profesor y director formado entre Argentina, Uruguay, Cuba, Perú, Brasil, EEUU, Senegal y España. Participó en grabaciones y shows junto a Boikot, Bersuit, Alejandro Balbis y Chambao; y en teatro, cine y televisión con Renanta Schussheim, Nicolás Repetto, Daniel Barone, entre otros. En 1994 dirigió el grupo de percusión Caturga. Desde sus comienzos hasta la actualidad creó más de 15 espectáculos, y formó 10 grupos de percusión bajo la idea de arte comunitario entre Argentina, España y Perú. Desde 2017 es profesor en la Escuela de Música Popular de Avellaneda – EMPA, dictando clases de música latinoamericana de raíz Afro y es docente de percusión del Servicio Penitenciario Federal. Es director de la www.labombocova.com, en la que desarrolla y consolida la metodología Juegos de Ritmo (*) para docentes y referentes barriales.
*Juegos de Ritmo son más de 40 videos de juegos artísticos para la formación y animación (de libre acceso en youtube) y un manual de su autoría en el que se encuentra el desarrollo conceptual de la propuesta, partituras, fichas de aplicación y su complemento con audios y videos técnicos, llamado Caja de herramientas.
ASESORÍA CURATORIAL SALAS CCEBA 2025:
Laura Spivak. Mar del Plata, 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje.