La ligera sorpresa de la acción
La ligera sorpresa de la acción
Muestra curada por Tania Puente, con obras de Jesu Antuña (AR), Faktor (AR), Paula Proaño Mesías (EC), Candela Sotos (ES), Rodolfo Sousa Ortega (MX)
Hasta el 31 de mayo 2025
De lunes a viernes de 10 a 19h, sábados de 12 a 18h
Las salas del CCEBA presentan de marzo a mayo los proyectos expositivos Luz propia (sala I), La ligera sorpresa de la acción (sala II) y Trance Hudson (sala III) que fueron seleccionados por convocatoria pública.
“Yo no actúo. Siempre me veo ligeramente sorprendido por lo que hago”. Con este enunciado, el filósofo Bruno Latour despliega un sinfín de posibilidades en torno a la acción y aquellas personas involucradas en ese hacer — actantes, humanos y no-humanos—, desde el materialismo vital. El mundo se muestra como una malla de relaciones incesantes e infinitas, que animan sensibilidades e incentivan modos de vivir atentos y recíprocos.
La curadora mexicana Tania Puente presenta en la sala II del CCEBA la exposición La ligera sorpresa de la acción que reúne la obra de cinco artistas que piensan y hacen junto con la materia, sacuden la memoria de vivxs y espectrxs, confabulan con el presente y se disponen a habilitar el futuro. En sus intercambios, emergen y se consolidan comunidades en torno a historias, ficciones y prácticas experimentales.
Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor (AR) se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Por esa ambigüedad se cuelan narraciones donde lo orgánico, lo artificial, el aceleracionismo, la cibernética, la técnica y la magia forjan un manual de supervivencia para nuestro presente desencajado.
Candela Sotos (ES) presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto Yrupé, que teje relaciones entre la vida de su tío abuelo, el biólogo Guillermo Fernández-Zúñiga, y la planta, al tiempo de reflexionar sobre procesos migratorios, conflictos sociopolíticos y acompañamientos interespecie.
En la serie escultórica Misil suave, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos, y sus usos posteriores de creación, escritura, representación y expresión artística.
Jesu Antuña (AR) recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En Las fuerzas extrañas, ensambla una categorización de estas aves, que se acompaña del intercambio epistolar con investigadores sobre su origen y posibles devenires.
En Pulverizar el mundo, pero también espiritualizar su polvo, Paula Proaño Mesías (EC) cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual. Con el plumero como metonimia, trae al presente una encarnación del guardián de la cosmogonía andina Sacha Runa, a quien ritualiza como protector frente al Capitaloceno.
Texto curatorial AQUÍ.
Jesu Antuña. Rosario, 1989. Vive y trabaja en Buenos Aires. Becario doctoral IECH, UNR-CONICET, Licenciado en Filosofía y artista visual. Editor de la sección Arte de la revista Otra Parte. Integra el colectivo artístico Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín, con quienes desarrolla la Residencia Crespín en la reserva natural Fundación Wildermuth. En 2019 realizó el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella y fue becario en dos oportunidades del Fondo Nacional de las Artes. Sus trabajos fueron seleccionados por programas como Orillas Nuevas (Instituto Francés de Cultura, Fundación Williams, Fundación Medifé) y G20 Global Land Initiative (United Nations). Exhibió su trabajo de manera individual y colectiva en instituciones como CCK, Museo Emilio Caraffa, Museo Macro, Museo Palacio Dionisi, CNB Contemporánea.
Lugones Antuña. Cañuelas, provincia de Buenos Aires, 23 de diciembre de 2021. Desde febrero de 2022 vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde temprano manifestó un interés innato por las aves, desempeñando tareas de observación, caza y degustación. En 2024 co-fundó el Departamento de Estudios Animales con el objetivo de estudiar a unas extrañas aves que aparecieron sobre la costa del Río de La Plata. Ha recibido diversos premios, entre los que se destacan ilimitadas latas de atún, pouchs de Royal Canin, pechugas de pollo y golosinas, entre otros. En la actualidad, pasa sus días recostado en el sillón, la cama, el balcón, el piso del departamento y el placard.
Facundo Suasnabar aka Faktor. Ushuaia, 1988. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es un artista visual, compositor y desarrollador tecnológico. A través de diversos medios, explora las relaciones y tensiones que existen entre lo orgánico, lo inorgánico, la arqueología especulativa y la ciencia ficción. Estudió Composición Electroacústica y Artes Electrónicas. En 2024 fue seleccionado para participar en el Programa de Arte de la Universidad Di Tella. En 2023 recibió la beca “Activar Patrimonio” para desarrollar su proyecto de investigación en el CASo. En 2022 obtuvo el segundo premio en la categoría de Instalación y Medios Alternativos en el Salón Nacional. Algunas de sus exposiciones individuales incluyen “Y se precipitará como un invierno severo y fatal” (2023), “Negro será el sol en verano” (2023) .También ha participado en exposiciones colectivas en Italia, Nueva York, España, portugal y Argentina. Es miembro fundador del colectivo de arte sonoro AUTOBUZZ y curador del sello discográfico en línea Strlac Records.
Paula Proaño Mesías. Paula Proaño Mesías. Quito, Ecuador, 1996. Su trabajo reflexiona sobre diversas estructuras tecnológicas, así como sus dimensiones culturales y políticas, explorando las tensiones entre lo humano y lo no humano. A través de ello, cuestiona cómo esta dicotomía repercute en las formas de cohabitar y en la estructuración del sistema-mundo.
Recientemente recibió el premio a la Creación en Artes Visuales del IFCI (Ecuador), en 2024 fue seleccionada para la residencia Gasworks en Londres (Fundación Eacheve), la residencia URRA Cerrito en 2023 y recibió la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes en 2022.
Exhibiciones y colaboraciones recientes incluyen: ‘in short, we are cyborgs’ (OmVed Gardens, Londres, 2024); ‘Tiempo de siembra’ (RAUM, Berlín, 2024); ‘Trans-espíritu, tecnocuerpos y la familia del Tukã’ (Making Kin, Cthulhu Books, Institute for Postnatural Studies, 2023), ‘Affectus’ (Centro Cultural Benjamín Carrión, Quito, 2023), ‘Una Conjuración de Mundos’ (Museo Sívori, Buenos Aires, 2023), entre otras.
Candela Sotos. Madrid, España, 1986, donde vive y trabaja. Estudió Comunicación Audiovisual en Madrid y un Master en Artes plásticas y fotografía en París 8. También fue parte del Programa de Artistas de la Universidad di Tella, Buenos Aires. Desarrolla su trabajo entre el archivo, la imagen en movimiento y las prácticas botánicas. Incorpora diversas metodologías que vinculan la transmisión oral y la colaboración para producir imágenes y relatos en torno a la memoria. Sus trabajos toman forma de instalación, ediciones y películas. Ha mostrado su trabajo en exposiciones y proyecciones en CRA Matadero Madrid, Cineteca, Sala de Arte Joven (Madrid), Jardín Botánico Carlos Thays de Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, FCAYC Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Fundación Sandretto entre otras.
Rodolfo Sousa Ortega. Xalapa, México, 1986, donde vive y trabaja. Es artista visual y docente. Trabaja en el encuentro con imágenes generadas por la deformación, erosión, robo e interrupción de sistemas cuyo desgaste los mantiene entre la obsolescencia y su supervivencia. Este contacto contingente produce un vínculo estético que detona especulaciones. Exresidente de Buenos Aires. Premio obra terminada Bienal de Arte Joven 2017. Premio FAUNA 2015 y 2017. Ganador Premio obra MAC 2019. Entre sus muestras destacan “Minor gaps between” (Human Resources, LA, 2023), “Vida, celebración y venganza” (JEX, 2021) y “El laboratorio clandestino como una de las bellas artes” (con Germán Sandoval Silva, El Mirador, 2019).
CURADURÍA:
Tania Puente. Ciudad de México, 1988. Vive y trabaja en Buenos Aires. Curadora e investigadora. Cursa el doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF). Magister en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF) y Licenciada en Letras Hispánicas (UNAM). Participó del Programa de Artistas y curadores, Universidad Di Tella, 2018. Ha trabajado en curaduría, investigación y gestión de forma independiente y para galerías, museos y residencias de Buenos Aires, como R.A.R.O. (2024), Centro de Arte Sonoro (2022), +CODE (2021), waldengallery (2016-2020); y de la Ciudad de México, como el Museo de Arte Moderno (2013-2015) y el Museo Nacional de Arte (2010-2011). En 2023, fue jurado de selección del Premio Itaú de Artes Visuales. Ha publicado ensayos en revistas especializadas como Otra Parte, Revista de la Universidad, Museo y Daily Serving.
ASESORÍA CURATORIAL SALAS CCEBA 2025:
Laura Spivak. Mar del Plata, 1976. Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista y curadora. Estudió en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro. Obtuvo becas y subsidios del Institut Francais d’ Argentine, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes, la Secretaría de Cultura de la Nación, Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Como artista realizó exposiciones individuales y participó en muestras colectivas en Argentina y el exterior, y fue seleccionada en salones y concursos -en algunos de ellos con premios y distinciones. Entre el 2013 y el 2021 asesoró el área de Artes Visuales de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Formó parte del Departamento de Contenidos del Centro Cultural Recoleta, trabajó como curadora en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y en el programa Contemporáneo del Centro Cultural Borges, donde además desarrolló tareas de coordinación, producción y montaje.