Embajada de Espaa en Argentina, aecid, Cooperacin Espaola Cultura/Buenos Aires

IA+música

Creación en tiempos de algoritmos y caos digital

Fecha

19, 21, 26 y 28 de mayo 2025 - 17.30h a 20.30h

IA+música

IA + música: creación en tiempos de algoritmos y caos digital
Taller ONLINE Nicolás Madoery y Anselmo Cunill (FUTUR)
19, 21, 26 y 28 de mayo 2025 – 17.30h a 20.30h
Con cupo limitado. Pre-inscripción AQUÍ

Dirigido a:
Músicos, productores, gestores culturales, programadores, diseñadores, investigadores y cualquier persona interesada en explorar cómo la inteligencia artificial transforma los procesos creativos, organizativos y de circulación en la música y la cultura digital.

Programa:
La irrupción de la IA en la música y en los ecosistemas culturales no es un fenómeno aislado, sino parte de una transformación más amplia en la que se redefinen las formas de producción, distribución y análisis de datos. Este laboratorio propone un recorrido por las diferentes intersecciones entre la música y la IA, abordando tanto las herramientas concretas como las implicancias estructurales, estéticas y éticas de su uso.

El objetivo es mapear los puntos de encuentro entre creadores, plataformas, audiencias y modelos algorítmicos, entendiendo qué rol puede jugar la IA en la gestión de catálogos, la curaduría, la automatización de tareas administrativas y la toma de decisiones en la industria musical. Se trabajará sobre modelos de lenguaje aplicados a la escritura, el análisis de contratos, la optimización del trabajo creativo y la generación de nuevas formas de interacción con el público.

A lo largo de los encuentros, se analizarán casos actuales y se discutirán las tensiones que estas tecnologías plantean, desde la automatización del descubrimiento musical hasta la proliferación de deepfakes y la reconfiguración de los derechos de autor en un contexto de producción algorítmica.

Encuentro 1: IA, internet y la transformación del ecosistema musical
En un entorno donde el descubrimiento y la circulación de la música están cada vez más mediadas por algoritmos, la IA ha pasado de ser una herramienta oculta a una protagonista en la forma en que se crean, distribuyen y consumen contenidos. En este encuentro, exploraremos el impacto de la IA en las plataformas de streaming, la segmentación de audiencias y los nuevos modelos de negocio, reflexionando sobre qué significan estos cambios para artistas, sellos, programadores y curadores.

Encuentro 2: Utilizar la IA – posibilidades de uso
La IA está redefiniendo los límites entre la creatividad humana y la automatización, permitiendo desde la generación de canciones y arreglos hasta la escritura de letras, aunque también automatizar y sistematizar muchos procesos de trabajo. ¿Cómo afectan estos modelos al concepto de originalidad? ¿Qué tipo de colaboraciones entre artistas y máquinas son posibles? Se discutirán diferentes enfoques en la intersección entre IA y creación, incluyendo herramientas de generación de texto y sonido, la personalización algorítmica y el rol del prompteo como una nueva forma de dirigir el proceso creativo.

Encuentro 3: Ética, derechos y tensiones en la IA musical
El uso de IA en la música no solo plantea preguntas técnicas, sino también dilemas fundamentales sobre la autoría, la autenticidad y la propiedad intelectual. Desde la clonación de voces y la generación de deepfakes hasta el uso de datasets sin consentimiento, el impacto de la IA en la industria musical abre debates urgentes. Se abordarán los desafíos legales de estas tecnologías, las estrategias para garantizar la transparencia y el consentimiento en su uso, y los modelos emergentes de regulación en diferentes partes del mundo.

Encuentro 4: IA y el futuro de la música – agentes y modelos alternativos de creación
Más allá de la creación musical, la IA está transformando la forma en que se organizan y gestionan los proyectos artísticos. Desde asistentes inteligentes que analizan contratos y optimizan la comunicación hasta modelos de blockchain que permiten nuevas formas de monetización, el ecosistema musical está explorando alternativas a los modelos tradicionales. En este encuentro se discutirá el papel de los agentes de IA, la relación entre inteligencia artificial y comunidades digitales, y las posibilidades de sistemas descentralizados en la música.


Nicolás Madoery trabaja en la intersección de la cultura, las nuevas tecnologías y la cultura de internet desde hace 20 años. Es fundador y director de FUTURX, un centro de investigación dedicado a explorar el impacto de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, web3 y las comunidades digitales en la creación artística y los ecosistemas culturales de Latinoamérica.

A lo largo de su carrera, Nicolás ha colaborado con organizaciones internacionales como UNESCO, British Council y el Ministerio de Cultura de Argentina. Fundó el sello discográfico Concepto Cero (2009-2020), desarrolló la presencia de la distribuidora digital DITTO Music (2018-2022) en Argentina, y gestionó el área de contenidos para la empresa de entretenimiento y tecnología Enigma (2022-2024). También ha coordinado estrategias de desarrollo digital para numerosos artistas, incluyendo a figuras destacadas como Juana Molina y Gustavo Santaolalla.

Nicolás se destaca en dos facetas complementarias: como divulgador e investigador, ha producido una amplia cantidad de reportes, conferencias, publicaciones, como consultor estratégico, asesora a proyectos culturales para que puedan aprovechar las nuevas tecnologías, generando un impacto significativo en sus áreas de acción. Su enfoque crítico fomenta el aprendizaje y la experimentación en comunidad y la incorporación de nuevas tecnologías a los proyectos.

Recientemente acababa de lanzar la publicación: “IA+Música: Contexto+Usos+Ética en los ecosistemas musicales” de la cual es autor y director de la investigación. Esta es la primera publicación de Inteligencia Artificial y música en español.

 

Anselmo Cunill es sociólogo, gestor musical y músico, especializado en la investigación en la intersección entre música y tecnología. Actualmente, coordina el área de investigación de FUTURX, donde, desde un enfoque multidisciplinar, desarrolla proyectos que incluyen reportes, conferencias, diseño de beta testings para plataformas de música y producción de contenidos para podcasts.

Como músico, compositor y productor, ha creado música original para cine y ha participado en la técnica y producción musical en múltiples proyectos. Es cofundador de El Pulso Arte, un sello independiente y laboratorio de creación.


El CCEBA y la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial representa un cambio profundo en la cultura y en los modos de creación, en el Programa de Arte y Tecnología MediaLab del CCEBA ofrecemos talleres destinados a formar a los artistas con estas nuevas herramientas con el objetivo de ampliar sus posibilidades expresivas y brindándoles recursos para incorporar la IA (entre muchas otras técnicas) en sus procesos creativos.

Sin embargo, el uso de estas tecnologías también plantea interrogantes fundamentales sobre la autoría, la originalidad y el impacto en las prácticas artísticas y culturales. En nuestros talleres, además de la formación técnica, promovemos un espacio de debate sobre las problemáticas éticas que surgen con la IA: desde la automatización de la creatividad hasta los sesgos algorítmicos y sus consecuencias en la producción y circulación del arte. Entendemos que enfrentar estos cambios no solo requiere conocimiento, sino también una mirada crítica y reflexiva.