Embajada de Espaa en Argentina, aecid, Cooperacin Espaola Cultura/Buenos Aires

Del Manifiesto vertical a Prisma: 100 años de ultraísmo

Ciclos de diálogos

Fecha

2 y 3 de noviembre 2021 - 14h (Arg) / 18h (Esp)

Del Manifiesto vertical a Prisma: 100 años de ultraísmo

¿Qué es, qué ha sido el ultraísmo?
¿Por qué, no obstante la exigüidad de sus resultados,
el nombre —hoy día casi la leyenda— del ultraísmo
no ha prescrito y sigue suscitando curiosidades
en todas las generaciones llegadas después?
¿Por qué…?
Guillermo de Torre, Historia de las Literaturas de Vanguardia

El ultraísmo no fue desorden, fue voluntad de otra ley.
Jorge Luis Borges

Ciclos de diálogos con la participación de Juan Manuel Bonet, Sergio Baur, Sylvia Saítta, Martín Prieto, Antonio Sáez Delgado.

Aunque la génesis del ultraísmo se retrotrae convencionalmente al breve “Manifiesto literario” ultra que Cansinos Asséns publicara en la revista Cervantes en otoño de 1918 (así, en 1918 sitúa el diccionario de la RAE el surgimiento de este “movimiento poético, síntesis de las vanguardias (…) y que durante varios años agrupó a algunos artistas españoles e hispanoamericanos”), 1920 y 1921 son clave en la breve historia del movimiento.

Durante esos dos años se suceden múltiples “acciones” ultraístas: aparecen (y muchas veces mueren) revistas como VLTRA, Tableros, Reflector o Casa América-Galicia (germen de Alfar); tienen lugar las veladas literarias de la “Parisiana” y el Ateneo de Madrid (que, a pesar de las expectativas, dejan en De Torre un “poso decepcionante (…) tanto por debilidad de quienes estábamos en el escenario como por cierta apatía de los espectadores”); se conciben poemas de libros centrales, aunque su aparición editorial sea más tardía, como Hélices. Poemas (1918-1922) de Guillermo de Torre; Imagen (1922), Manual de espumas (1924) y Limbo (aparecido tardíamente, en 1951), de Gerardo Diego, o el nonato Salmos rojos, de Jorge Luis Borges (algunos de cuyos poemas fueron publicados en estas fechas en revistas ultraístas).

También durante esos años aparecen dos documentos nucleares del ultraísmo: el Manifiesto vertical, publicado en Madrid por Guillermo de Torre en noviembre de 1920, «con efigie del autor, por Barradas, y “bois” ornamentales de Norah Borges»; y el primer número de Prisma, “revista mural que honró las paredes” de Buenos Aires, impulsada por Jorge Luis Borges a su regreso de España. Ambos, entre los que Patricia Artundo ve evidentes relaciones (formales —una hoja impresa a ambos lados— y no solo), muestran cómo, tras la vuelta de Borges a Buenos Aires, éste trabajó para convertir el credo ultraísta en un programa literario

Al cumplirse un siglo del Manifiesto vertical y de Prisma se propone un conjunto de actividades (conferencias, recorridos museográficos, reediciones) que buscan reflexionar acerca del ultraísmo y sus implicaciones para la historia de las relaciones intelectuales, artísticas y literarias entre los países iberoamericanos y, en particular, entre los dos países donde el movimiento fue más fecundo: España y Argentina.


PROGRAMA CICLO DE DIÁLOGOS

  • Diálogo 1. Ultras. A cien años del Manifiesto Vertical y de Prisma
    Martes 2 de noviembre, 14h (Arg)/ 18h (Esp)
    Contexto, estertores del modernismo/rubenismo, enlaces con las vanguardias, el Manifiesto vertical, la revista mural Prisma.
    Participan: Juan Manuel Bonet Sergio Baur
    Modera: Luis María Marina

  • Diálogo 2. (Dis)continuidades literarias del Ultraísmo
    Miércoles 3 de noviembre, 14h (Arg)/ 18h (Esp)
    El ultraísmo en la Península, la “pléyade” sevillana, la revistas “ultraicas”, el ultraísmo y Orpheu, Pessoa; (dis)continuidades del ultraísmo en Argentina, Proa, Martín Fierro, la polémica sobre el “meridiano intelectual de Hispanoamérica”
    Participan: Sylvia SaíttaMartín Prieto y Antonio Sáez Delgado
    Modera: Luis María Marina


Juan Manuel Bonet:
Es escritor y crítico de arte y literatura y ha sido comisario de numerosas exposiciones.
Ha sido Director del Instituto Cervantes de París, director del IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Presidente de la Fundación Archivo Rafael Cansinos Assens y del Comité Internacional de la Fundación Vicente Huidobro.
Autor de varios libros de poemas recientemente agrupados en “Via Labirinto”; de la obra de referencia “Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936)”, de ediciones críticas de, entre otros, Rafael Alberti, Max Aub, Salvador Dalí, José María Eguren y Rafael Lasso de la Vega; y de monografías sobre, entre otros, Juan Gris, Ramón Gaya, Gerardo Rueda, Martín Chirino, Pelayo Ortega y Miguel Galano.
Comisario de exposiciones, entre las que destacan “1980”, “Madrid D.F.”, “Imprenta y poesía”, “Pintura contemporánea española”, “Espagne arte abstracto 1950-1965”, “El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo”, “El objeto surrealista en España”, “Ciudad de ceniza: el surrealismo en la posguerra española”, “Los años pintados”, “Muelle de Levante”, “El poeta como artista”, “El ultraísmo y las artes plásticas”, “De Picasso a Dalí: las raíces de la vanguardia española”, “Literatura argentina de vanguardia”, “España años 50”, “El colegio Estudio: una aventura pedagógica en la España de la posguerra”, “El efecto iceberg: Colección Museo ABC”, “Un mundo construido: Polonia 1918-1939” y “Una mirada española: Manolo Escobar coleccionista”.

Sergio Baur:
Embajador de Argentina en Finlandia, previamente ejerció como Director de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina (2018 – 2021). Ha realizado numerosas curadurías de muestras de Artes Plásticas e Historia del arte tanto en la República Argentina como en el exterior: Casa de América de Madrid y en la Fundación Pablo Picasso de Málaga, “Prismas y Proas de la literatura argentina 1920-1940” y en el Museo Extremeño de Arte Contemporáneo de Badajoz y el Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez, la muestra “Argentinos de dos mundos”. En el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires realiza la exposición dedicada a la obra “La Condesa Sangrienta” de Alejandra Pizarnik; “Norah Borges, mito y vanguardia” en el Museo Nacional de Bellas Artes y otras muestras individuales de artistas argentinos contemporáneos.

Sylvia Saítta:
Sylvia Saítta es Investigadora Independiente del Conicet y Profesora Titular regular de “Literatura Argentina II”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Dirige el Proyecto trienal UBACYT “Pasando revista” y el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica “Literatura, revistas culturales y prensa en Argentina”, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Es directora de la página digital Ahira. Archivo Histórico de Revistas Argentinas. Escribió “Regueros de tinta” y “El escritor en el bosque de ladrillos”.

Martín Prieto:
Es doctor en Literatura y Estudios Críticos, profesor titular de Literatura Argentina II en la Universidad Nacional de Rosario, donde dirige el Centro de Estudios de Literatura Argentina. Publicó Breve historia de la literatura argentina y Saer en la literatura argentina. Fue miembro fundador de Diario de Poesía y director del Centro cultural Parque de España (2007-2014).

Antonio Sáez Delgado:
Es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Literatura Española y de Literaturas Ibéricas en la Universidad de Évora (Portugal). Ha dedicado varias monografías a las relaciones entre las literaturas portuguesa y española de principios del siglo XX: “Órficos y Ultraístas. Portugal y España en el diálogo de las primeras vanguardias literarias (1915-1925)” (2000), “Adriano del Valle y Fernando Pessoa: apuntes de una amistad” (2002) y “Corredores de fondo. Literatura en la Península Ibérica a principios del siglo XX” (2003). Colaborador habitual de Babelia, donde reseña libros de autores portugueses y brasileños, ha traducido obras de, entre otros, Fialho de Almeida, Teixeira de Pascoaes, Manuel António Pina, Almeida Faria o José Luís Peixoto, siendo reconocido en 2008 con el Premio de Traducción Giovanni Pontiero.