BAFICI 2025
BAFICI 2025
Del 1 al 13 de abril 2025
Consulta la programación AQUÍ
El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) es uno de los festivales de cine más importantes y sobre todo especialmente significativos de América Latina, uno cuya programación plantea no pocas sorpresas dentro de un ambiente vibrante y singular. El BAFICI propone un menú heterogéneo de cine a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y a sus visitantes, que acuden por el atractivo y su particular idea de renovación y tradición, ya afianzada en más de cuarto de siglo que lleva este evento organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Desde su primera edición en 1999, el BAFICI nos ha recordado que el cine es mucho más que el que suele ofrecerse en la cartelera comercial, que el cine es un arte en movimiento en sentidos múltiples y que hay muchas películas que están esperando a sus potenciales espectadores, sobre todo a aquellos ávidos de no quedar indiferentes frente a la pantalla, de sentirse interpelados. Por otra parte, el BAFICI es el festival que más cine argentino estrena y en esta edición el cine local volverá a estar presente con especial novedad y notoria diversidad.
El CCEBA colabora con la presencia de Jara Yáñez como jurado de la competencia oficial Vanguardia y género y con la película “Tardes de soledad” de Albert Serra.
“Tardes de soledad”- Retrato del torero Andrés Roca Rey que invita a reflexionar sobre la experiencia íntima de quien asume el riesgo de enfrentar al toro como un deber personal, en respeto a la tradición y como un desafío estético.
Jara Yáñez. Directora de la revista ‘Caimán Cuadernos de Cine’ desde enero de 2022, ha trabajado en esa publicación desde su fundación como ‘Cahiers du cinéma. España’ en 2007. Ejerce además desde 2014 como profesora en el Máster de Crítica de Cine (organizador por ‘Caimán Cuadernos de Cine’ y la ECAM), y es colaboradora habitual del programa ‘Historia de nuestro cine’ de TVE.
Se licenció en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, donde posteriormente realizó estudios de Doctorado en Historia del Cine.
Es autora de libros sobre producción, exhibición en versión original subtitulada o el cortometraje español, además de otros textos para libros colectivos dedicados a distintos estudios sobre la industria del cine o sobre autores como Isabel Coixet, Pilar Miró, Elías León Siminiani, Mercedes Álvarez, Manuel Summers o Bong Joon-ho, entre otros.
Ha formado parte del comité de programación de DocumentaMadrid en dos etapas distintas (de 2009 a 2011 y de 2017 a 2019) y colabora con el comité de selección de cortometrajes del Festival de Alcalá de Henares desde 2011.
Su interés particular por la enseñanza y la divulgación del cine en cualquier etapa educativa le ha llevado a comisariar dos ciclos de audiovisual para niños en el marco del programa Museocinema del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y para las sesiones infantiles de Madrid en Corto. Colabora asiduamente con la plataforma educativa Platino Educa y el programa EducaFilmoteca.
Su compromiso también con la introducción necesaria de la perspectiva de género en la crítica y el análisis cinematográfico arranca con la publicación del libro ‘Femenino plural’ (editado junto a Andrea Morán en 2017) y se refleja en muchos de sus textos.