Laiolec da ‘aviaq. Un pedacito de monte
Por ese palpitarFecha
Del 22 de septiembre al 18 de noviembre 2023
Laiolec da ‘aviaq. Un pedacito de monte
Laiolec da ‘aviaq. Un pedacito de monte
Inauguración el 22 de septiembre 2023 a las 19h
Hasta el 18 de noviembre 2023
La tercera y última etapa del proyecto anual Por ese palpitar , curado por Laura Spivak, nos acerca tres nuevas exposiciones que ponen en valor las formas de trabajo colaborativo e interdisciplinar, los aprendizajes compartidos, así como el armado de redes.
Laiolec da ’aviaq. Un pedacito de monte es un proyecto que reúne a artesanas qom de la provincia de Formosa, al colectivo artístico Fábrica de Estampas y a estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) pertenecientes al grupo Che’ena tramando juntos.
La muestra es un entramado de oficios y cosmologías qom que se expresan a través de piezas de cestería, juncos, dibujos, xilografías, fotografía, sonidos y animales que nos adentran en un pedacito del monte chaqueño.
La exposición inició su recorrido el pasado agosto con el Taller de xilografía: Grabados inspirados en las tramas de cestería qom a cargo de Mónica Graciela Nuñez, Fiorella Mónica Sosa y Valentina Ruzzante de “Che’ena tramando juntos” junto al colectivo Fábrica de Estampas.
Esa primera instancia de aprendizajes compartidos, forma parte de la muestra que está pensada como un proyecto vivo y de encuentro entre personas. Siguiendo esas formas de trabajo colaborativo y de transmisión de saberes entre generaciones, la exposición contará, además del montaje expositivo en sala, con otros dos encuentros comunitarios, el primero para iniciarnos en el aprendizaje de la cestería qom (26 de septiembre) y el segundo sobre las relaciones de los qom con la naturaleza (28 de septiembre), ambos a cargo de los y las artistas participantes en la muestra.
En Laiolec da ’aviaq. Un pedacito de monte están presentes las y los artistas Mónica Graciela Nuñez, Fiorella Mónica Sosa, Ivana Luz Sosa, Fernando Sosa, Rocío Citaloic y Moisés Frutos (artistas qom de “Che’ena, tramando juntos”) junto a Valentín Suarez (Líder y artista qom); cuenta con la participación de Delfina Estrada, Valentina Ruzzante, Victoria Piczman, Florencia Tola y Verónica Meyer (de “Che’ena, tramando juntos”) y Martina Cassiau (diseño). La curaduría está a cargo de Che’ena, tramando juntos, Fábrica de Estampas y Florencia Tola.
Actividades especiales:
Martes 26 de septiembre a las 17h:
Taller de cestería qom. A cargo de Mónica Graciela Nuñez, Fiorella Mónica Sosa e Ivana Luz Sosa.
Jueves 28 de septiembre a las 18h.
Charla “No estamos solos en el universo. Relaciones de los qom con la naturaleza.” A cargo de Valentin Suarez en diálogo con Florencia Tola.
ARTISTAS:
Che’ena, tramando juntos. Mónica Graciela Nuñez, Fiorella Mónica Sosa, Ivana Luz Sosa, Fernando Sosa, Rocío Citaloic, Moisés Frutos son artesanas y artesanos del pueblo qom y miembros de Che’ena, tramando juntos. Viven en Formosa y desde la niñez aprendieron de madres, tías y abuelas el arte de la cestería. Mónica Graciela fue quien les enseñó a hijas y nueras a recolectar la totora y la hoja de palma para tramar y coser con ellas los canastos. Gracias a la comercialización de dichos canastos, Graciela – y este grupo de artesanos y artesanas- sostienen a sus familias hasta el día de hoy, tal como lo hacen las mujeres artesanas del pueblo qom.
Valentín Suárez. En sus propias palabras: Nací el 28 de enero de 1963 en Riacho de Oro (Da’añalec lachiugue), jurisdicción de Subteniente Perín, Departamento Patiño, en la Provincia de Formosa. Pertenezco al pueblo qom (toba) y al subgrupo huaguilot porque mi abuelo materno, llamado Bailón Suárez o Rachiyi, era huaguilot. Soy hijo de Clementina Suárez y llevó el apellido de mi abuelo por haber sido abandonado por mi padre. En 1968 empecé la primaria cuando se creó la escuela Nº 295 en mi comunidad. Allí completé la primaria. A los 18 años presté el servicio militar en el Regimiento 9 de Corrientes Capital y en el Regimiento 12 “General Arenales” en Mercedes, provincia de Corrientes. En 1982 fui encuartelado por el conflicto con los ingleses por las Islas Malvinas. A los 23 años ingresé en la escuela de Nivel Medio Nº 1 en Namqom (Lote 68), Formosa, hasta terminar. Egresé con la orientación de Maestro Especial de Modalidad Aborigen (M.E.M.A.) de la primera promoción. Luego participé en varios talleres y encuentros de capacitación organizados por ENDEPA y otras organizaciones en diferentes puntos del país. Participé del curso de extensión sobre Educación Bilingüe e Intercultural, dictado por la Universidad de Luján. Di charlas en la Universidad de Buenos Aires desde el año 2009 y colaboré con varios antropólogos en proyectos de investigación. Cursé el seminario Teológico Bíblico Intercultural y Bilingüe qom-castellano. Durante varios años fui lector de la traducción de la Biblia a la lengua qom, colaborando desinteresadamente con los traductores. En el año 2010 actué como disertante por el Bicentenario para los qom en Formosa capital, convocado por el gremio Voz Docente. Luego fui homenajeado como el MEMA “ilustre” más destacado en Educación Intercultural y Bilingüe, en un acto realizado en Buenos Aires. Desde que tengo 27 años soy maestro en la escuela de mi comunidad. Soy delegado del Consejo de Comunidades Originarias creado en 2006 y compuesto de seis comunidades de la provincia. Actualmente soy cacique de Riacho de Oro, no por elección del gobierno provincial sino por decisión de mi comunidad. Escribí, dibujé y edité, con la antropóloga Florencia Tola (CONICET), varios libros sobre los qom (Reflexiones dislocadas, pensamientos políticos y filosóficos qom 2011, Yo no estoy solo en mi cuerpo 2012; Gran Chaco, ontologías poder afectividad 2013 y El teatro chaqueño de las crueldades 2016).
Verónica Meyer es una artista visual nacida en Uruguay con formación en pintura, escultura y fotografía, cuyo campo de investigación artística tiene como sujeto principal la naturaleza. A partir de intervenciones temporales del espacio con instalaciones y esculturas efímeras investiga y documenta las interacciones entre la obra y los diferentes ecosistemas y los cambios que ocurren tanto en el ambiente como en la obra misma. Sus proyectos artísticos están centrados en re-pensar y explorar las relaciones posibles entre el ser humano y el entorno, el impacto mutuo que se produce en dichas relaciones como una forma de construir nuevas maneras de habitar. Las nociones de interconexión e interdependencia son centrales en su obra para pensar el lugar que las personas humanas ocupan en el planeta y los vínculos posibles entre humanos y no humanos.
Victoria Piczman es directora de cine, productora, guionista y docente. Se formó en la Universidad del Cine (FUC) y en la Filmakademie Baden-Würtemberg en Alemania. Su interés radica principalmente en el mundo del cine documental social y de ensayo.
Su ópera prima, “Mozart Reciclado”(2019), tuvo su estreno y recorrido por varios festivales internacionales, en donde también ganó reconocimientos.
Actualmente estudia Antropología social y cultural en la Universidad de San Martín y desarrolla su próximo largometraje como directora.
Valentina Ruzzante es Profesora Superior de Escultura nacida en el barrio de Florida. Se dedicó desde hace más de 25 años a la docencia en diferentes establecimientos educativos y pedagogía Waldorf, buscando brindar herramientas de expresión a niñas y niños; confiando en el arte como otro lenguaje del cual apropiarse.
Paralelamente a su rol docente en instituciones formales creó su taller El Suri, por el cual han pasado gran cantidad de alumnxs.
Mantuvo y desarrolló su producción artística personal en la cual se ve el protagonismo de la naturaleza y cuerpo humano. Se dedicó a explorar las relaciones de colores, sus posibilidades.
Actualmente y luego de cuatro años está cursando en la Universidad Nacional de San Martín la carrera de Antropología Social y Cultural. En este momento está trabajando de forma cooperativa con mujeres qom de la provincia de Formosa. De este encuentro surgió el tema de su tesina.
DISEÑO:
Martina Cassiau se formó como Diseñadora Textil, Gestora de Patrimonio Cultural y Magíster en Antropología Social. Es curadora, docente, investigadora e integrante de grupos de estudio sobre cultura material. Su interés radica en los universos artesanales. Recorrió pueblos de Catamarca, Salta, Jujuy y Perú para aprender a hilar con el tradicional huso, tejer en telar criollo y de cintura, teñir con pigmentos naturales y bordar. Durante los últimos seis años, se dedicó a realizar trabajo etnográfico en Catamarca, junto a una comunidad de mujeres bordadoras a la orilla de la montaña. También desarrolló trabajo de campo con comunidades wichi y chané, en el Chaco Salteño. Participó y expuso en congresos y conferencias sobre diseño, patrimonio cultural y antropología.
CURADURÍA:
Che’ena, tramando juntos es un colectivo que reúne a familias y artistas qom de Formosa, a una antropóloga del CONICET-EIDAES y a estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Surgió en 2022 tras la pandemia del covid-19 y se dedica al dictado de talleres, charlas, debates, elaboración y comercialización de artesanías y diálogos sobre la cultura qom.
Fábrica de Estampas es un colectivo gráfico y taller de grabado integrado por Delfina Estrada y Victoria Volpini. Desde el año 2011 ilustran, imprimen y editan series limitadas de estampas y publicaciones artesanales. Trabajan en un local a la calle en el barrio de Coghlan, donde suceden ferias gráficas y talleres intensivos de xilografía.
Realizan proyectos con diferentes tipos de organizaciones sociales, museos, galerías y escuelas, compartiendo el amor al oficio y entrecruzándolo con otras disciplinas. Desde el 2022 coordinan, a través del Cusam, el Taller de grabado La mancha liberada en el Régimen abierto de la Unidad penitenciaria 48 y 47 de José León Suárez.
Florencia Tola es doctora en Antropología social y Etnografía por la École des hautes études en sciences sociales de París y por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora en la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Desde el 2005 es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y es Investigadora asociada del equipo Enseignement et recherche en ethnologie amérindienne (EREA) del Conseil national de la recherche scientifique (CNRS). Desde 1998 realiza trabajo de investigación etnográfica entre los indígenas toba (qom) del Chaco argentino. Entre los libros publicados se destacan: Conceptions du corps et de la personne dans un contexte amérindien (2009), Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los qom (tobas) del Gran Chaco (2010), Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom (2011), Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (2013), El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de la violencia y el poder (2016), Filosofía qom (2018) y ¿Qué es la naturaleza? (P. Descola y Florencia Tola) (2019). En 2020 recibió la condecoración de Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques por parte del Ministerio de Educación nacional del Gobierno francés por su desempeño académico y su labor en las relaciones universitarias y científicas entre ambos países.