La bajante
La bajante, 2021
Proyecto de Thigra (Silvina Amoy, Ximena Pereyra y Marina Montivero)
Instalación: látex, arcilla y otros materiales orgánicos sobre lienzo
800 x 200 x 200 cm
Los proyectos de Thigra, desde la formación del colectivo en 2017, atienden desde la articulación entre arte y activismo, problemas como la quema y la destrucción de los humedales y las bajantes históricas del río Paraná. Sus producciones artísticas y gestiones pedagógicas en torno a la performance han tenido un giro radical hacia lo político territorial, señalando críticamente el modelo agroexportador, el extractivismo, la pérdida de la biodiversidad, la indiferencia de la clase gobernante y la complicidad de los poderes del Estado.
Thigra actúa con preguntas, intuiciones y experiencias no sólo haciendo carne de la idea cuerpo-territorio sino también de la concepción del cuerpo-performer como ciudadane agenciade y como activista políticx que acontece performer en la potencia de un cuerpo colectivo en acción.
En este sentido, a Thigra le interesa que la acción performática involucre la participación de otrxs actores que no tengan estricta relación con el mundo del arte o de la performance: militantes ambientales, estudiantes, bailarinxs, docentes y ciudadanxs. De este modo, logra reponer discusiones clave, como las que se dan en torno al rol del arte en la actualidad: ¿Puede el arte colaborar en pensar y construir simbólicamente comunidad y territorio? ¿Puede el arte instalar preguntas y acercar los problemas? Ante la convicción de que la práctica artística puede ser un ejercicio político de emancipación Thigra declara: “Nosotras creemos en las banderas, creemos en los trapos y los cartones que enuncian, creemos en nuestros cuerpos colectivos. Creemos en el poder que construimos”.
La bajante es el resultado de una acción realizada en 2021 por 16 personas junto al territorio que éstas habitan, el río y su materialidad: una bandera parcialmente cubierta con arcilla y resaca que deja ver la frase “Cuánto vale un río”.
En su materialidad el proyecto propone un modo distinto de pensar la obra de arte, no precisamente como un objeto inmaculado y perenne, sino como una acción colectiva cuyo resultado va mutando en el tiempo respondiendo a su degradación natural. En la pieza resultante el barro penetra en las fibras y deja su huella sobre la tela, se reseca y se descascara, aparecen desprendimientos nuevos cada vez que se despliega.
El proyecto reflexiona sobre los sistemas de valoración impuestos por las estructuras de producción extractivistas, y sobre cómo éstas transforman la naturaleza en meros recursos a explotar: “Esta tierra de sacrificio y extracción ha sido sometida por siglos a convivir en una relación de inferioridad en torno a lo humano. ¿Qué hacemos con esta cosificación del mundo? Un mundo en el que un río es llamado hidrovía y en el que un humedal es considerado tierra productiva”.
Peregrinajes de la obra
La acción performática que dio origen a La bajante, consistió en enrollar la bandera con arcilla y resaca de río en su interior, sumergirla en la orilla del río Paraná y trasladarla hasta el interior del edificio de la ex aduana de Rosario donde se desplegó y colgó para integrar la exposición Pintó Humedal, en homenaje a Raúl Domínguez en 2021.
La pieza fue exhibida y galardonada con un premio estímulo en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, en el marco del Salón Nacional de Artes Visuales, Santa Fe. Asimismo, participó en muestras en el Museo del Grabado, en Buenos Aires, en el Museo Provincial de Artes de La Pampa y en Rosario, en el espacio de la Biblioteca Popular Vigil y en el Galpón 17.
Una bandera que envuelve y abraza los vestigios de un río. Un río de barrancas altas y arcillosas por su bajante.
Baja por la costa de cemento esa víbora de lienzo pesado, desciende con sogas y brazos que la acompañan. El agua marrón penetra en su cuerpo de isla y camalote seco.
Los brazos de 16 personas cobijan amorosamente a esta víbora y la elevan. Ahora nuestras piernas son su panza larga que desliza sobre los adoquines de esta ciudad. Sonidos de isla que salen desde nuestros pechos (¿o desde el pecho de esta culebra?)
Este animal isleño en que nos transformamos, se adentra en los intestinos marmolados de un edificio inventado por el Estado-Nación. Pasillos como esófagos que han tragado y deglutido sin compasión las riquezas originales de este mundo: las que tienen garras,
plumas, salvia, barro, pelaje, escamas…La víbora desciende al suelo frío de baldosas foráneas y empieza a descubrir su interior de agua marrón, arcilla y resaca. Sus vísceras de isla caen a medida que se desenrosca y es elevada, convirtiéndose en bandera que interroga: ¿Cuánto vale un río, dice, con sus entrañas dulces desparramadas como el agua del Paraná?
THIGRA somos Ximena Pereyra, Silvina Amoy y Marina Montivero. Juntas formamos un proyecto de gestión y producción de performance que surgió a comienzos del 2017 en Rosario. Desde entonces hemos organizado seminarios, charlas, talleres de performance y dos ediciones de la Residencia-Taller “Bandera de Agua” en Isla Charigüé. También cogestionamos el 3er Congreso Experimental Ribereño en Villa Gobernador Gálvez. En el 2020 realizamos “Tu fuego es cómplice” en el Monumento Nacional a la Bandera junto a la Multisectorial Humedales y 200 ciudadanes-performers, siendo parte de la cumbre performática “La Criatura. “La bajante” fue galardonada con el Premio Estímulo Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” en el Salón Nacional de Mayo del 2021. Realizamos también “No dejaremos superficie sin enunciación” (2021), ¿Cuáles vidas importan? (2022), en el Centro Cultural Parque Alem, Rosario; y Reserva Natural (2023) en el Centro Cultural Borges, CABA; y ¿Qué historias nos afectan? (2023) en el Museo J. B. Castagnino, Rosario. Hemos expuesto, charlado y accionado en instituciones como el Museo del Grabado, la Casa del Bicentenario; y colaborado en proyectos autogestivos, tanto nacionales como internacionales. Nuestros trabajos han sido retomados para producir análisis antropológicos, de derecho ambiental y de las luchas ecofeministas en Argentina y Latinoamérica.
Ximena Pereyra (Rosario, 1984) es fotógrafa, artista multidisciplinar y gestora. Egresada de la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein y del Seminario de Producción Fotográfica (Centro de la Imagen, Mex). Actualmente estudia Gestión Cultural en la UNR. Desde hace varios años desarrolla talleres territoriales vinculados a la fotografía y la expresión artística. Codirectora del grupo de gestión y creación de performances THIGRA. En el 2022 realizó la Clínica Círculo Crítica para Artistas Latinoamericanos. En 2023 formó parte de MANIFESTACIÓN, encuentro para repensar, crear y debatir en torno a los museos y a los nuevos paradigmas contemporáneos, en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo. En 2021 formó parte del Grupo de Investigación y Experimentación “Prácticas para la descolonización del inconsciente” en la UNSAM. En el mismo año realizó el Programa anual para artistas “Archivo y Activaciones” curado por Romina Resuche. En 2020 realizó el Ciclo de formación de innovación cultural en base a Derechos ”CÓDIGO C” en el CCPE. En 2019 realizó el Programa Escuela Prestada en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto. Participó en la residencia Metropòle, CURADORA y MANTA. Exhibió en el Centro de Fotografía (Uruguay), Centro de la Imagen y Galería Lateral (México), MACRo, CCPE, Alianza Francesa y Fundación OSDE de Rosario, CCK (Bs. As). Fue becada en varias ocasiones por el FNA. Fue coordinadora invitada de la residencia internacional de perfomance “Prácticas Cómplices” que contó con el apoyo de IBERESCENA en MANTA.
Marina Montivero (Rosario, 1990) Profesora de Bellas Artes egresada por la Universidad Nacional de Rosario; trabaja en distintos ámbitos educativos de Rosario y alrededores. Actualmente está cursando la especialización en ESI, en la UNR. Participó de distintas instancias de formación a cargo de Andrea Ostera, Lucas Di Pascuale, Diego Bianchi, Lila Siegrist, Mariana Rodriguez Iglesias, Suyai Otaño, Rosana Simonassi, entre otrxs. En los últimos años recibió el apoyo de Ventanilla Contínua (Santa Fe) y la beca de Formación del FNA para desarrollar proyectos personales y asistir a Manta residencia. También participó de la Temporada 18° de Curadora-residencia. Actualmente, forma parte de THIGRA proyecto colectivo de gestión y producción centrado en performance. Formó parte de SUBescuela, colectivo de gestión e investigación relacionado a la formación de artistas con el cual también recibió apoyo del FNA para realizar distintos proyectos de investigación y educación. Realizó intervenciones y participó en muestras colectivas en el Centro de Expresiones Contemporáneas, en el Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estevez”, en el Museo de Arte Contemporáneo, entre otros espacios. En 2014, fue convocada para publicar un ensayo fotográfico en Anuario 2014, Rosario. También fue seleccionada en la Convocatoria Joven y Efímero 2014, en el Centro Cultural del Parque de España, Rosario. En 2018, realizó Vigor, su primera autopublicación fotográfica.
Silvina Amoy (1991) Profesora y Lic. en Bellas Artes, por la FHyA/ UNR. En 2023 realizó la Diplomatura en Perspectiva Ambiental en Industrias Culturales de la UNTREF. Estudió Expresión Corporal, improvisación, danza contemporánea, sensopercepción, etc. Formó parte de la Clínica de Artes Visuales del CCM Haroldo Conti, del Programa “Archivos y Activaciones” coordinado por Romina Resuche (2023), del Programa de Artistas Escuela Prestada (2019). Compartió instancias de formación con Regina Jose Galindo, Soledad Sanchez Goldar, Eugenia Calvo, Belen Romero Gunset, Nancy Rojas y Diego Bianchi, Identidad Marrón, Contranarrativas, entre otros. Se formó en mediación cultural con el grupo Pedagogías Invisibles (ES) y en Pedagogía Waldorf con Juliana Achcar(BR). Formó parte de la Residencia Permeable en el Museo Gallardo (2017) y de la Residencia El pasaje en Tafí del Valle (2016). Ha recibido becas para estudiar, y realizar distintos proyectos personales y colectivos. Fue integrante activa de la Multisectorial Humedales de Rosario y voluntaria en el Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales del Parque Nacional Iguazú.
Impartió clases en escuelas públicas y privadas, en colonias de verano, en escuelas de montaña, en talleres para adolescentes y en seminarios de performance para adultos. Su práctica docente está vinculada a la naturaleza, la protección del ambiente, las problemáticas socioambientales, y las sensibilidades personales. Su trabajo artístico está atravesado por la autobiografía, los rituales, la sanación, las prácticas somáticas y la vinculación con lo vivo.